El árbol de la vida y el legado




Objetivo:

Ayudar a los participantes a procesar emociones relacionadas con la pérdida, fomentar la reflexión sobre el duelo y ofrecer herramientas para encontrar significado y aceptación en su proceso personal.

Dinámica: "El Árbol de la Vida y el Legado"

Materiales Necesarios:

  • Hojas de papel en forma de árbol o plantillas dibujadas.
  • Marcadores, lápices de colores o crayones.
  • Post-it o tarjetas pequeñas.
  • Una vela (opcional, para el cierre simbólico).

Desarrollo:

1. Introducción (10 minutos):

  • Facilitador: Explica que el duelo es un proceso natural que nos permite sanar, recordar, y encontrar significado en nuestras pérdidas. Cada persona lleva un "legado" de quienes ya no están físicamente, y hoy exploraremos ese legado.
  • Invita a los participantes a recordar que no hay emociones incorrectas, y que todo lo que sienten es válido.

2. Actividad: El Árbol de la Vida (20 minutos):

  • Paso 1: Raíces:

    • Los participantes escribirán en las raíces del árbol las "bases" que recibieron de la persona fallecida (valores, enseñanzas, momentos significativos, etc.).
    • Ejemplo: "Mi abuela me enseñó a ser fuerte", "Mi amigo me mostró el valor de la lealtad".
  • Paso 2: Tronco:

    • En el tronco, escribirán las emociones que están viviendo actualmente relacionadas con la pérdida.
    • Ejemplo: tristeza, enojo, gratitud, nostalgia.
  • Paso 3: Ramas:

    • En las ramas, escribirán los legados que desean mantener vivos en su vida, inspirados por esa persona.
    • Ejemplo: "Seguiré siendo generoso como él", "Honraré su memoria contando sus historias".

3. Reflexión Grupal (15 minutos):

  • Facilitador: Invita a los participantes a compartir (de forma voluntaria) alguna de las raíces, troncos o ramas de su árbol.
  • Preguntas para guiar la reflexión:
    • ¿Qué descubriste sobre ti mismo mientras hacías esta actividad?
    • ¿Cómo te gustaría honrar el legado de esta persona en el futuro?

4. Cierre Simbólico (10 minutos):

  • Ritual:
    • Cada participante toma una tarjeta o post-it y escribe una palabra o frase que represente lo que quieren "dejar ir" (culpa, enojo, tristeza profunda, etc.).
    • Los participantes colocan sus tarjetas en una caja o recipiente simbólico, y si es posible, se enciende una vela como símbolo de luz, aceptación y transformación.
    • El facilitador concluye con palabras de aliento, recordando que el duelo es un proceso único y válido para todos.

Variaciones:

  • Grupos más pequeños: Profundizar en las reflexiones individuales.
  • Virtual: Usar herramientas digitales como una plantilla interactiva para dibujar el árbol.
  • En espacios abiertos: Combinar con actividades de relajación o mindfulness.

Beneficios:

  • Proporciona un espacio seguro para expresar emociones.
  • Ayuda a identificar y conectar con los legados positivos de la persona fallecida.
  • Facilita la reflexión y aceptación del proceso de duelo.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios